miércoles, 6 de enero de 2016

Tabla de caracteres HIRAGANA

日本語ひらがな五十音表

En japonés existen dos silabarios fonéticos el HIRAGANA y el KATAKANA. Cuando nos referimos a ambos silabarios en su conjunto decimos simplemente KANA. Así que si leen aquí el término KANA se está refiriendo tanto a un HIRAGANA como a un KATAKANA.

Estos dos silabarios representan sonidos. Para nosotros serían sílabas, a excepción de la N (ん) que sería el único sonido japonés que en nuestro idioma está representado por una consonante sola. Por supuesto que si a un japonés le hablas de vocales, consonantes y sílabas no sabrá de qué le estás hablando, estos son términos específicos de nuestro idioma que usaremos porque son convenientes para analizar el japonés.

Hay un tercer juegos de caracteres llamado KANJI, que son tomados del chino. Estos KANJI no son fonéticos sino ideográficos, con esto quiero decir que representan conceptos y no sonidos. De hecho, en japonés, un mismo KANJI se puede leer de diferentes maneras según dónde aparezca. Son muchos más que los KANA y para no distraer la atención del tema que nos ocupa en esta entrada no voy a dar números todavía.

Tabla de caracteres HIRAGANA

  

a

i

u

e

o

ka

ki

ku

ke

ko

sa

shi

su

se

so

ta

chi

tsu

te

to

na

ni

nu

ne

no

ha

hi

fu

he

ho

ma

mi

mu

me

mo

ya


yu


yo

ra

ri

ru

re

ro

wa




wo

n




 

Sonidos compuestos

  

ga

gi

gu

ge

go

za

ji

zu

ze

zo

da

ji

zu

de

do

ba

bi

bu

be

bo

pa

pi

pu

pe

po
  
きゃ
kya
きゅ
kyu
きょ
kyo
ぎゃ
gya
ぎゅ
gyu
ぎょ
gyo
じゃ
ja
じゅ
ju
じょ
jo
ちゃ
cha
ちゅ
chu
ちょ
cho
にゃ
nya
にゅ
nyu
にょ
nyo
びゃ
bya
びゅ
byu
びょ
byo
みゃ
mya
みゅ
myu
みょ
myo
りゃ
rya
りゅ
ryu
りょ
ryo
ぴゃ
pya
ぴゅ
pyu
ぴょ
pyo

RŌMAJI es un sistema que permite escribir palabras japonesas usando caracteres occidentales. En las tablas de arriba, en cada celda, aparece primero la "sílaba" en HIRAGANA y debajo la misma "sílaba" pero escrita en RŌMAJI para que nosotros podamos leerla. Sin embargo no todas las sílabas se leen como en español por eso es necesario aclarar algunas cosas antes de proceder:

La H se debe leer como se leería en inglés. Más parecido a nuestra jota (J). No es muda. Piensen en la palabra inglesa HOUSE (casa), que se pronuncia parecido a JAUS. Aquí puede darse la oportunidad para reírnos un poco de nosotros mismos, quien sepa algo de inglés probablemente pronunció en su mente (o con su voz si tiene el hábito de leer en voz alta para sí mismo) la palabra HIRAGANA correctamente, pero quien no sepa nada de inglés seguramente la pronunció como IRAGANA, omitiendo la H que en español es muda. La pronunciación correcta sería, adaptada a como suenan las sílabas en español, JIRAGANA.

Siento haberme extendido tanto con este tema pero yo he tratado con personas que han tenido muy poco o ningún contacto con el idioma inglés y quiero que a ellos también sea de utilidad este material. Por lo que escribiré asumiendo que el lector no sabe nada de inglés.

Se destaca que en el lugar donde debería haber un HU como en Jueves, hay en realidad un FU como en Furia. No existe HU en japonés, se debe pronunciar FU.

La R es siempre suave incluso cuando es la primera letra de una palabra. Algunas personas, cuando escuchan hablar a un japonés, toman este sonido por una L. Aquí estoy seguro que los volví a sorprender. Si alguna vez han escuchado en esos programas de humor de la TV hacer un chiste sobre japoneses, recordarán que el humorista suele pronunciar reemplazando R por L cuando dice los diálogos del personaje japonés. Bueno, no es una L, ya que ese sonido ni existe en japonés, es una R suave como en durazno, pera, arándano.

Como no existe la L en japonés, cuando ellos necesitan escribir una palabra extranjera que lleva ese sonido, lo reemplazan por una R. Por lo tanto el nombre Lala, ellos dirían RARA, ya que es lo mejor que pueden hacer con las posibilidades de su idioma.

La J también se debe pronunciar a la inglesa. Con esto me refiero a que JA (じゃ) se pronuncia LLA como en Llamada. JU (じゅ) se pronuncia LLU como en Lluvia, JO (じょ) se pronuncia LLO como en Llorar o quizá un mejor ejemplo sería SHO como en Show. JI (じ) y JI (ぢ) se pronuncian ambas como en Allí.

La Y se pronuncia más como una I. O sea que YA (や) se pronuncia IA, YU (ゆ) se pronuncia IU y YO (よ) se pronuncia IO.

La SH en SHI (し) se pronuncia también a la inglesa como en Allí.

La N sola (ん), se pronuncia siembre como si estuviera separada de la palabra, aún cuando aparezca una vocal a su izquierda o a su derecha. Por ejemplo PAN, que también es una palabra japonesa (y que también significa pan, como el que compramos en la panadería), se pronunciaría como PA-N. Con cuidado de que no se mezcle el sonido de la A con el de la N como lo leeríamos normalmente en español.

La G es siempre suave y nunca suena parecido a la J en español. GI (ぎ) se pronuncia GUI, GU (ぐ) se pronuncia GU (siempre, aunque haya otra vocal a la derecha), y GE (げ) se pronuncia GUE.

ZU (づ) se pronuncia como si llevara una D delante, DZU, es un sonido inexistente en español y por lo tanto muy difícil de describirlo por escrito pero al menos esta descripción les ayudará a imaginarlo, más adelante pondré archivos de audio con este sonido.

Creo que con el tamaño de fuente que utilicé en la tabla no sería necesario hacer notar esto, pero igual: los sonidos más complejos como GYA (ぎゃ) se forman poniendo a la derecha un YA (や), YU (ゆ) o YO (よ) pero más pequeño. Si tuviera que representar el sonido de GYA (ぎゃ) en español creo que se escribiría "guiá".

Nuestra capacidad de perseverar será puesta a prueba más de una vez. Ya tenemos algo de material para empezar a estudiar. Así que... los dejo a solas con las tablas. Contémplenlas un rato pero todavía no intenten dibujar los caracteres. Hay una buena razón para pedirles esto. Los caracteres están hechos de trazos, y estos trazos tienen un orden. Si empiezan a practicar ahora, sin conocer el orden correcto de trazado, estarán educando a su cuerpo en hábitos equivocados y luego cuando traten de aprender el orden correcto será más difícil.

Por ahora recomiendo que sólo aprendan a reconocer los caracteres. Si desean empezar a dibujarlos, entonces primero busquen en internet el orden correcto de trazado, para adquirir los hábitos correctos desde el principio. Pronto yo también publicaré una entrada que contenga dicho orden.

 

Nota sobre las grafías

Dependiendo de las grafías, algunos caracteres pueden variar dramáticamente su representación. Esto puede complicar las cosas si la fuente que usamos para poder ver caracteres japoneses en la pantalla está diseñada con una grafía diferente a la que estamos acostumbrados.

Un ejemplo de esto es el carácter "" que dependiendo de la grafía puede tener el trazo curvo interrumpido, haciendo difícil reconocerlo cuando recién se empieza a estudiar el japonés.

En la imagen de la izquierda se ve el carácter SA representado con la curva completa. A la derecha se muestra el mismo carácter pero representado con una grafía alternativa, con la curva interrumpida. Detalles como estos se deben tener en cuenta a la hora de leer texto japonés impreso o digital, ya que muchas veces pasamos horas buscando un KANJI en un diccionario y no lo encontramos porque el diccionario nos muestra una grafía diferente a la del original. En raras ocasiones se da el caso de que uno toma las terminaciones estilizadas de los trazos como si fueran un trazo más. El conteo de trazos es importante para encontrar KANJIs en el diccionario y contar mal lleva a que luego uno no encuentra el KANJI que busca. Esto quedará resuelto recién más adelante cuando desarrollemos la habilidad de identificar los trazos y los radicales que forman un KANJI.

A mí me ocurrió que intentando leer un diálogo de un videojuego japonés en una sale el SA con el trazo interrumpido y perdí un montón de tiempo intentando darme cuenta de qué KANA era ese por eso dejo aquí esta información sobre las grafías que a mí me hubiera gustado tener en aquel entonces.

Creo que este es el único lugar donde podía poner la advertencia sobre las grafías. Pero no importa demasiado en este punto así que no dejen mucho tiempo pensando en eso.

 

Algunas palabras

HIRAGANA RŌMAJI Español
はい HAI
いええ IEE No
ありがとう ARIGATŌ Gracias
どういたしまして DŌ ITASHIMASHITE De nada
さようなら SAYŌNARA Adiós

 

Después de observar la tabla por un rato, pueden practicar su habilidad para reconocer estos caracteres usando este simple juego que hice: Reconocimiento de KANA

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario