domingo, 17 de enero de 2016

Orden de trazado de los caracteres KANJI

Los KANJI son los caracteres de origen chino que el japonés tomó para sí. Son de origen ideográfico, esto significa que representan conceptos, no sonidos. Su lectura varía según dónde aparezcan, es decir, depende del contexto. Los KANA que vimos antes son en realidad simplificaciones de estos caracteres.

lunes, 11 de enero de 2016

sábado, 9 de enero de 2016

RŌMAJI

RŌMAJI (ローマ字) es un sistema que permite escribir el japonés usando caracteres occidentales (romano, latino), es decir los nuestros. Se usa un juego de caracteres que coincide con el del inglés, no verán jamás la "ñ" por ejemplo.

Existen diferentes sistemas de romanización.

Por ejemplo en el NIHON-SHIKI se transcribe cada sílaba teniendo en cuenta su posición en el alfabeto (ver tablas de caracteres HIRAGANA y KATAKANA), por lo que el carácter se transcribe como TU. Mientras que en el HEPBURN (lo pongo en mayúsculas pero no está escrito en japonés) el mismo carácter se transcribe como TSU. Como el HEPBURN se escribe pensando en la pronunciación es el que estoy usando para este blog, ya que lo encuentro más conveniente.

viernes, 8 de enero de 2016

Vocales largas y consonantes dobles

A este punto ya conocemos los sonidos básicos con los cuales se forman las palabras en el idioma japonés. Pero también existe una forma de alargar más la pronunciación de lo que para nosotros sería una vocal.

Por ejemplo en ARIGATŌ (ありがとう) la O del final suena por más tiempo, con esto me refiero a que es "alargada" la pronunciación. Se pronunciaría "arigatoo". En RŌMAJI, al menos la forma de RŌMAJI que estoy usando (más sobre esto luego), este "alargamiento" de la vocal se representa con una línea recta sobre la vocal en cuestión (más sobre esta línea recta luego). Si fuéramos a transcribir tal cual los HIRAGANA, deberíamos haber escrito ARIGATOU.

Las reglas de estos "alargamientos" serían así:

jueves, 7 de enero de 2016

Tabla de caracteres KATAKANA

日本語カタカナ五十音表

El KATAKANA se utiliza para escribir palabras extranjeras. En ocasiones onomatopeyas aunque éstas también pueden aparecer en HIRAGANA. Por ejemplo, el sonido de una explosión aparecería en un manga escrito en KATAKANA.

Por cada HIRAGANA existe un KATAKANA. Fonéticamente estos caracteres no aportan nada pero sirven para separar las palabras japonesas de las que no lo son.

miércoles, 6 de enero de 2016

Tabla de caracteres HIRAGANA

日本語ひらがな五十音表

En japonés existen dos silabarios fonéticos el HIRAGANA y el KATAKANA. Cuando nos referimos a ambos silabarios en su conjunto decimos simplemente KANA. Así que si leen aquí el término KANA se está refiriendo tanto a un HIRAGANA como a un KATAKANA.

Estos dos silabarios representan sonidos. Para nosotros serían sílabas, a excepción de la N (ん) que sería el único sonido japonés que en nuestro idioma está representado por una consonante sola. Por supuesto que si a un japonés le hablas de vocales, consonantes y sílabas no sabrá de qué le estás hablando, estos son términos específicos de nuestro idioma que usaremos porque son convenientes para analizar el japonés.

Presentación del blog

Muchos cursos de japonés tanto en libros como en internet se centran sólo en el japonés hablado. Intuyo que esto es una respuesta a la demanda que hay ya que muchos hispanohablantes no deben querer nada con el japonés escrito ni sienten que lo necesiten tanto. Estos libros, cuando no incluyen el respaldo de archivos de audio, suelen estar escritos todos en RŌMAJI (ya veremos más adelante qué significa esta palabra).

En mi opinión personal, aplazar el estudio de la forma escrita del idioma y centrarse únicamente en la forma hablada hará que todo sea más difícil después.

En este blog iré dejando mis notas a medida que avanzo en el estudio del idioma. Utilizando las tecnologías web tales como HTML, CSS, JavaScript, intentaré organizar la información de la manera más óptima posible.

Cuando yo comencé a interesarme por este idioma el manga disponible en español era muy escaso ya que sólo se traducían los títulos más populares. En la actualidad es un poco más fácil conseguir este material ya traducido al español aunque nunca es lo mismo que leer el original y a medida que el lector avance por estas páginas irá entendiendo el por qué pienso de esta manera.

El objetivo final es adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades necesarias para leer manga en su idioma original. Los ejemplos que iré dejando serán todos extraídos de diferentes mangas.

Seguir con Tabla de caracteres HIRAGANA >>